jueves, 22 de marzo de 2012

Preparación PSU Física Mención 2012


Física plan diferenciado
Clase
Temas
1-2
a.Vibración y sonido.
1. Objetos en vibración: cuerdas, láminas, cavidades, superficie del agua. Relación entre frecuencia de la vibración y altura del sonido. Relación entre amplitud de la vibración e intensidad del sonido.
2. Propiedades de reflexión, transmisión y absorción del sonido en diferentes medios como la madera, la piedra, la tela, etc.
3. Fisiología del oído en relación con la audición. Rangos de audición: el decibel.
b. Ondas y sonido.
1. La cuerda vibrante. Relación entre longitud y tensión con su frecuencia. Resonancia.

3-4
2. Ondas longitudinales, transversales, estacionarias y viajeras. Longitud de onda y su relación con la frecuencia y velocidad de propagación. Efecto Doppler en situaciones de la vida diaria y su explicación cualitativa en términos de la propagación de ondas.
3. El espectro sonoro: infrasonido, sonido y ultrasonido. Aplicaciones del ultrasonido en medicina y otros ámbitos.

c. Composición del sonido.
1. Relación entre superposición de ondas y timbre de un sonido. Pulsaciones entre dos tonos de frecuencia similar.

5-6
1. Reflexión, transmisión y absorción de la luz. Distinción entre la propagación de una onda en un medio (sonido) y en el vacío (luz). Hipótesis corpuscular y ondulatoria para explicar estos fenómenos.
2. Derivación geométrica de la ley de reflexión a partir del principio de Fermat. Distinción cualitativa del comportamiento de la luz reflejada por espejos convergentes y divergentes. Espejos parabólicos.

7-8
3. Lentes convergentes y divergentes. La óptica del ojo humano. Defectos de la visión y su corrección mediante diversos tipos de lentes. El telescopio.
b. Naturaleza de la luz.
1. Descomposición de la luz blanca en un prisma. El arco iris.

9-10
2. La luz como una onda, difracción en bordes y fenómenos de interferencia.
3. Luz visible, radiación infrarroja y ultravioleta, rayos X, microondas, ondas de radio. El radar. El rayo láser como fuente de luz coherente y monocromática.
4. La luz como una forma de energía. Espectro de radiación del Sol y su carácter de principal fuente de energía para la vida en la Tierra.
11-12


a. Descripción del movimiento.
1. Movimientos rectilíneos. Conceptos de desplazamiento, velocidad y aceleración.
2. Sistemas de referencia. El movimiento relativo. El rol de Galileo Galilei en la formulación de estos conceptos.

13-14
b. Fuerza y movimiento.
1. Fuerza de acción y fuerza de reacción.
2. Relación entre fuerza que actúa sobre un móvil y su aceleración. Concepto de masa inercial. Uso de la notación científica.
3. Momentum lineal y su conservación.

15-16
4. Fuerza de gravedad. Cálculo del itinerario de un objeto en movimiento vertical. Carácter predictivo de las leyes de la dinámica.
5. El roce. Roce estático y roce dinámico. Efecto del pulimento o lubricación de las superficies de contacto.
6.Torque y rotación.

17-18
c. Energía mecánica.
1.Trabajo mecánico a partir de la fuerza aplicada. Potencia mecánica.
2.Trabajo y energía potencial. Energía cinética. Conservación de la energía mecánica en ausencia del roce.

19-20
a. La temperatura.
1. Equilibrio térmico. Termómetros y escalas de temperatura.
2. Dilatación.

b. Materiales y calor.
1. El calor como una forma de energía. Calor específico y distinción de esta propiedad en diversos materiales como el agua, el cobre, etc.

21-22
2.Transmisión de calor a través de un objeto. Conductividad térmica.
3.Temperaturas de fusión y vaporización. El calor como movimiento de átomos en las diferentes fases.
4. Roce y calor. Sensibilidad térmica de la piel.

23-24
a. La Tierra.
1.Tamaño, masa y composición de la Tierra. Nociones elementales acerca de su origen: enfriamiento, conformación de los océanos y continentes, las grandes cadenas montañosas.
2. El dinamismo del planeta: los sismos, las erupciones volcánicas, cambios en el relieve. Escalas de Richter y Mercalli.
3. Características de la Tierra que posibilitan la existencia de la vida.

25-26
a. Movimiento circular.
1. Movimiento circular uniforme. Velocidad lineal y velocidad angular. Concepto vectorial de la velocidad. Rapidez constante y velocidad variable en el movimiento circular. Aceleración centrípeta.
2. Movimiento circular y fuerza centrípeta.
3. Momento angular y su conservación.

27-28
a. Hidrostática.
1.Tipos de fluidos. Descripción elemental en términos del movimiento de los átomos o moléculas que los componen.
2. La presión en fluidos y sus aplicaciones cotidianas. La presión sanguínea.
3. El principio de Arquímedes. Flotabilidad de un objeto.
4. Capilaridad y su importancia en el mundo vegetal y animal.

29-30
b. Hidrodinámica
1. Conservación de la energía en un fluido. Roce y velocidad terminal.
2. Expresión de Daniel Bernoulli para la conservación de la energía en un fluído.

31-32
b. Circuito de corriente alterna.
1. Carga y descarga de un condensador. Dependencia temporal del voltaje entre las placas.
2. Inducción electromagnética: leyes de Michael Faraday y Heinrich Lenz. Inductancia y
su efecto cualitativo en un circuito de corriente variable en el tiempo.
3. Circuito L.C. Frecuencia propia asociada. Movimiento armónico simple. Oscilaciones forzadas y resonancia. Efecto de una resistencia. Aplicaciones en la sintonización de frecuencias.

33
c. Ondas Electromagnéticas.
1. Campos eléctricos y magnéticos que varían sinusoidalmente en el tiempo. Radiación de cargas aceleradas.
2.Transmisión y recepción de ondas electromagnéticas. Funcionamiento de antenas simples y sus aplicaciones en telecomunicaciones.

Preparación PSU Física Común 2012


Física plan común
Clases

Temas
1-2
a. Vibración y sonido.
1. Objetos en vibración: cuerdas, láminas, cavidades, superficie del agua. Relación entre frecuencia de la vibración y altura del sonido. Relación entre amplitud de la vibración e intensidad del sonido.
2. Propiedades de reflexión, transmisión y absorción del sonido en diferentes medios como la madera, la piedra, la tela, etc.
3. Fisiología del oído en relación con la audición. Rangos de audición: el decibel.
b. Ondas y sonido.
1. La cuerda vibrante. Relación entre longitud y tensión con su frecuencia. Resonancia.

3-4
2. Ondas longitudinales, transversales, estacionarias y viajeras. Longitud de onda y su relación con la frecuencia y velocidad de propagación. Efecto Doppler en situaciones de la vida diaria y su explicación cualitativa en términos de la propagación de ondas.
3. El espectro sonoro: infrasonido, sonido y ultrasonido. Aplicaciones del ultrasonido en medicina y otros ámbitos.

c. Composición del sonido.
1. Relación entre superposición de ondas y timbre de un sonido. Pulsaciones entre dos tonos de frecuencia similar.

5-6
1. Reflexión, transmisión y absorción de la luz. Distinción entre la propagación de una onda en un medio (sonido) y en el vacío (luz). Hipótesis corpuscular y ondulatoria para explicar estos fenómenos.
2. Derivación geométrica de la ley de reflexión a partir del principio de Fermat. Distinción cualitativa del comportamiento de la luz reflejada por espejos convergentes y divergentes. Espejos parabólicos.

7-8
3. Lentes convergentes y divergentes. La óptica del ojo humano. Defectos de la visión y su corrección mediante diversos tipos de lentes. El telescopio.
b. Naturaleza de la luz.
1. Descomposición de la luz blanca en un prisma. El arco iris.

9-10
2. La luz como una onda, difracción en bordes y fenómenos de interferencia.
3. Luz visible, radiación infrarroja y ultravioleta, rayos X, microondas, ondas de radio. El radar. El rayo láser como fuente de luz coherente y monocromática.
4. La luz como una forma de energía. Espectro de radiación del Sol y su carácter de principal fuente de energía para la vida en la Tierra.
11
a. Carga eléctrica.
1. La electricidad en el entorno: la casa, el pueblo y la ciudad.
2. Carga eléctrica: separación de cargas por fricción. Atracción y repulsión entre cargas.

b. Corriente eléctrica.
1. La electricidad como un flujo de carga eléctrica, usualmente electrones. Corriente continua y corriente alterna.
2. Relación entre resistencia, voltaje e intensidad de corriente. Su representación gráfica y expresión matemática. Resistencia eléctrica
3. Componentes y funciones de la instalación eléctrica doméstica: alambres, aislantes, conexión a tierra, fusibles, interruptores, enchufes.

12
. c. Magnetismo y fuerza magnética.
1. Magnetismo natural. La electricidad como fuente de magnetismo. Campo magnético.
2. El motor eléctrico de corriente continua.
3. Movimiento relativo entre una espira y un imán: el generador eléctrico.S
d. Energía eléctrica.
1. Potencia eléctrica en los utensilios domésticos
Cálculo del consumo doméstico de energía eléctrica.
2. Generación de energía eléctrica por métodos hidráulicos, térmicos, eólicos, químicos y fotoeléctricos.

13
a. Descripción del movimiento.
1. Movimientos rectilíneos. Conceptos de desplazamiento, velocidad y aceleración.
2. Sistemas de referencia. El movimiento relativo. El rol de Galileo Galilei en la formulación de estos conceptos.

14
b. Fuerza y movimiento.
1. Fuerza de acción y fuerza de reacción.
2. Relación entre fuerza que actúa sobre un móvil y su aceleración. Concepto de masa inercial. Uso de la notación científica.
3. Momentum lineal y su conservación.

15
4. Fuerza de gravedad. Cálculo del itinerario de un objeto en movimiento vertical.
Carácter predictivo de las leyes de la dinámica.
5. El roce. Roce estático y roce dinámico. Efecto del pulimento o lubricación de las superficies de contacto.
6.Torque y rotación.




16
c. Energía mecánica.
1.Trabajo mecánico a partir de la fuerza aplicada. Potencia mecánica.
2.Trabajo y energía potencial. Energía cinética. Conservación de la energía mecánica en ausencia del roce.

17
a. La temperatura.
1. Equilibrio térmico. Termómetros y escalas de temperatura.
2. Dilatación.

b. Materiales y calor.
1. El calor como una forma de energía. Calor específico y distinción de esta propiedad en diversos materiales como el agua, el cobre, etc.

18
2.Transmisión de calor a través de un objeto. Conductividad térmica.
3.Temperaturas de fusión y vaporización. El calor como movimiento de átomos en las diferentes fases.
4. Roce y calor. Sensibilidad térmica de la piel.

19
a. La Tierra.
1.Tamaño, masa y composición de la Tierra. Nociones elementales acerca de su origen:
enfriamiento, conformación de los océanos y continentes, las grandes cadenas
montañosas.
2. El dinamismo del planeta: los sismos, las erupciones volcánicas, cambios en el relieve. Escalas de Richter y Mercalli.
3. Características de la Tierra que posibilitan la existencia de la vida.

20
b. El sistema solar.
1. El sistema solar. La atracción gravitatoria y las órbitas de planetas y cometas. El universo geocéntrico de la antigüedad y la transformación de esta visión en el Renacimiento.
2. Los movimientos de la Tierra: día y noche, el año, las estaciones. Las mareas y su influencia sobre la Tierra.
3. La luna. Su tamaño, sus movimientos y fases. La atracción gravitatoria en su superficie. Los eclipses.
4. La teoría de gravitación de Isaac Newton.
21
c. El Universo.
1. Las estrellas y su evolución. Propiedades descriptivas del Sol.
2. La vía láctea y la situación del sistema solar en ella. Tipos de galaxias y estructura en gran escala del Universo.
3. Concepciones antiguas y modernas acerca de la evolución del Universo. Las incógnitas del presente. Influencia de los descubrimientos de la física en la cultura.
4. La exploración espacial: observaciones astronómicas y vuelos espaciales. Los observatorios en Chile.