Alumnos utilizando celulares en sala de clases. Proyecto FIMO Física Móvil |
El uso de los celulares en la sala de clases hasta ahora a sido solo un dolor de cabeza para muchos profesores y docentes, podemos darnos cuenta que el uso masificado de estos aparatos eléctricos acá en Chile es del orden aproximado de 1,5 celulares por persona ( dato INE 2010), eso es mas de 19 millones de celulares activados en nuestro país ( El Mercurio, Enero 2011).
Hasta ahora no ha tenido un uso orientado a la educación, solo se han creado proyectos a nivel de universidades, pero no existe alguna institución y/o manual para poderlo utilizar efectivamente en la sala de clases. Algunas instituciones que trabajan en forma experimental utilizando este tipo de tecnología con fines educativos son las siguientes:
- En la Universidad Católica de Chile, existe un grupo de investigación dependiente al departamento de informática. El Investigador Miguel Nussbaum ha sido uno de los pocos investigadores que ha incursionado en el uso de este tipo de dispositivos a nivel educacional, es claro que sus conocimientos en informática y programación son avanzados, como ademas sus conocimientos en el ámbito de la pedagogía. Dejo acá algunos paper que ha escrito investigador sobre el impacto que ha tenido el uso de esta tecnología en el aula:
- En la Universidad de Chile, existe un grupo de investigadores pertenecientes al departamento de computación que también a realizado algunos proyectos sobre el uso de tecnologías portátiles en la sala de clases, este grupo esta constituido por Jaime Sánchez y Mauricio Sáenz los cuales trabajan conjuntamente con instituciones españolas , las cuales en su conjunto forman una agrupación llamada SOLITE ( software libre en teleformación). Dejo acá un informe sobre la situación a nivel mundial de la nueva tendencia educacional llamada m-learning ( mobile learning o aprendizaje a través de dipostivos moviles).
6 comentarios:
Cada vez buscamos nuevas estrategias para llegar a nuestros estudiantes, y muchas veces la respuesta está ahí, delante nuestro. Interesante propuesta la del uso de dispositivos móviles, y más aún los resultados que has obtenido con su aplicación.
Muy buena la pagina, muy fscil el quiz hagalo mas dificil para la otra. muy buena la forma de hacer quiz
En nuestro colegio esto no es posible, tenemos alumnas de muy escasos recursos, sin embargo si tienen celulares muy avanzados, pero, son la mayoría de dudosa procedencia, y esa es una de las razones por la cual no podemos usarlo.
Pero, no puedo desconocer la gran herramienta que son.
Los posibles usos de los celulares en las actividades educativas se incrementa porque casi cualquier celular, inclusive los más sencillos, ya vienen provistos de cámara y programas que permiten grabar voz, además cada vez se populariza los planes de datos para los celulares y los celulares inteligentes que sirven como terminales para navegar en internet. La mayoría de servicios web 2.0 son compatibles con este tipo de dispositivos haciendo que los estudiantes puedan incluir material o consultarlo desde este tipo de dispositivo. Sin embargo creo que utilizarlos en clase directamente podría ser un problema más que una solución.
¿Es Java un lenguaje apropiado para programar dispositivos móviles?
Versión: 2.0, Setiembre, 2006
________________________________________
Por Juan Manuel Fernández Luna
Pero... ¿por qué Java para programar dispositivos móviles?
Existe una razón fundamental para elegir este lenguaje para desarrollar nuestras aplicaciones en estos dispositivos especiales: Java nos da la posibilidad de escribir una vez el programa y poder ejecutarlo en cualquier tipo de plataforma sin tener que recompilarlo de nuevo (Write Once, Run Anywhere (WORA) - Escríbelo una vez y ejecútalo en cualquier lugar). Esta independencia lo convierte en un firme candidato. Otra razón es que en muchos casos es la única alternativa que dispone el programador, pues varios fabricantes han optado únicamente por él para desarrollar aplicaciones. Pero también hay otras razones que aporta Java:
• Extensión dinámica: la habilidad de un programa Java para descargar código en tiempo de ejecución, yendo a buscar nuevos ficheros de clases sustituyendo las ya existentes o simplemente añadiéndolos a las aplicaciones.
• Seguridad: Java ofrece un entorno de ejecución seguro para programas con acceso a red. La máquina virtual de Java lleva a cabo una verificación estricta del código antes de la ejecución, asegurando que éste no trata de saltarse las protecciones impuesta por el lenguaje, utilizar punteros que accedan directamente a memoria o usar el objeto equivocado.
• Portabilidad: cada dispositivo dispone de un hardware con características peculiares que hace difícil encontrar un conjunto de bibliotecas que permitan desarrollar programas más o menos independientes del soporte físico. La máquina virtual de Java asegura esta portabilidad.
• Fiabilidad: teniendo en cuenta que algunos de los tipos de dispositivos que tratamos en este curso deben realizar tareas críticas, las aplicaciones que las implementan no deben fallar, ni tampoco ponerse fácilmente en manos de hackers. En ese sentido, Java es un lenguaje seguro, suministrando esa fiabilidad buscada. Para tal fin, requiere la obligación de la estructuración del código en paquetes, fuertes verificaciones de compilación y ejecución (fuerte tipado, comprobación de límites en vectores, pruebas de desbordamiento de pila,...), dispone un mecanismo eficiente para la gestión de excepciones y de memoria (elimina los punteros, asignación dinámica de memoria transparente al usuario y su posterior liberación -de esta manera se evitan errores).
• Código reutilizable: debido a la orientación a objetos de Java, se consiguen características como la facilidad en el desarrollo, la reutilización del código y la mayor calidad del código.
Así, Sun Microsystems volvió a los orígenes de Java y desarrolló una nueva edición de la versión de Java 2: J2ME (Java 2 Micro Edition). Y una razón fundamental puede ser las características especiales que tiene estos dispositivos: un ejemplo es la cantidad de memoria que reservará un dispositivo de este tipo para una aplicación Java, las clases y la máquina virtual, ya que suele ser apenas pocos cientos de kilobytes. Con este espacio, las dos ediciones anteriores no son apropiadas, por lo que esta empresa pensó en la posibilidad de desarrollar una nueva totalmente adaptada a las características específicas de los dispositivos pequeños.
Publicar un comentario